viernes, 19 de agosto de 2011

PROYECTO PRIMERA INFANCIA


              INSTITUCIÓN EDUCATIVA ESCUELA NORMAL SUPERIOR
“MARIANO OSPINA RODRÍGUEZ”
FREDONIA – ANTIOQUIA – COLOMBIA
DANE: 105282000403 - NIT: 890980821-3
APROB. RES. 2649 NOV 4/03 Y  DEC. 4790 DIC 17/08
TEL: 840 32 50  TELEFAX: 840 10 28


ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN: Políticas y Competencias de la Primera Infancia.

 PROYECTO

1. IDENTIFICACIÓN
NOMBRE DEL MAESTRO (A) FORMADOR (A): Ma. Victoria Delgado Sepúlveda
NÚCLEO DISCIPLINAR: Pedagogía
PRINCIPIO PEDAGÓGICO: Educabilidad, Enseñabilidad, Pedagogía, Contextos
ESPACIO DE CONCEPTUALIZACIÓN: Políticas y competencias de Primera Infancia
PROGRAMA: Formación Complementaria
SEMESTRE: 2
HORAS SEMANALES: 4
HORA SEMESTRALES: 96
CRÉDITOS ACADÉMICOS: Horas trabajo presencial 80 Horas trabajo independiente 16
FECHA: AÑO LECTIVO 2012. Desde: julio a diciembre
2. TÍTULO DEL PROYECTO
“Las políticas y competencias de la primera infancia en los procesos de formación de maestros”
3. JUSTIFICACIÓN (importancia y finalidad o intencionalidad del proyecto, necesidades y demandas a las que responde.)
4. OBJETIVOS DEL PROYECTO
ü Identificar los aspectos acordes a la nueva Ley de infancia y políticas de primera infancia, fundamentales en el proceso de socialización y en la educación inicial del niño, actores y escenarios garantes de su accionar.
ü Reconocer la importancia del desarrollo de competencias durante los primeros años de vida para el desarrollo humano y como factor de progreso y desarrollo de la nación.
5. PREGUNTAS PROBLÉMICAS
¿Cómo comprender las diversas teorías, y discursos pedagógicos que han surgido de las diferentes imágenes, funciones, valoraciones y significados que se le atribuyen a la infancia?
¿Cómo articular las políticas y competencias de la primera infancia en los procesos de formación de los niños y niñas menores de 6 años?
6. ARTICULACIÓN DE SABERES
ü Con los otros espacios de conceptualización:
Preescolar: dimensiones del desarrollo en la primera infancia
Desarrollo psicobiológico: Dimensiones del desarrollo humano
Literatura infantil: la lúdica, el juego, en la primera infancia
ü Con la Práctica Pedagógica Investigativa: elementos conceptuales para el proyecto
de investigación

7. ESTRUCTURA CURRICULAR
COMPETENCIAS
- COGNITIVAS:
Comprendo las políticas y competencias de la primera infancia.
Me reconozco como futuro maestro portador de saber pedagógico en torno a la primera infancia.
Comprendo la relación existente entre pedagogía e infancia.

- PROCEDIMENTALES:
 Realizo investigaciones de corte pedagógico e indago sobre la situación de la primera infancia en el contexto local e institucional.
Sistematizo y proceso información referida a los procesos y experiencias.

- ACTITUDINALES :
Reflexiono sobre las imágenes, funciones, valoraciones y significados que ha tenido la infancia a lo largo de la historia.
Valoro el rol de los agentes educativos en la primera infancia y su papel de transformadores en la vivencia de los derechos de la niñez.

-CIUDADANAS:

Me comunico, entiendo y comprendo las situaciones en que se encuentren los demás, respetando sus puntos de vista.
Participo en la vida política cívica y comunitaria de mi país.
Identifico las situaciones de maltrato que se dan en mi entorno, y sé a quién acudir para pedir ayuda y protección


-LABORALES:

Me  desempeño productivamente en escenarios laborales, usando diferentes recursos bajo ciertas condiciones asegurando  la calidad de las labores realizadas.


-INVESTIGATIVAS:

Realizo investigaciones de corte pedagógico e indago sobre la situación de la primera infancia en el contexto local e institucional. 
Sistematizo y proceso información referida a los procesos  y experiencias obtenidos durante mi proceso de aprendizaje.

.
FACTORES
CONOCIMIENTOS A DESARROLLAR
(Objetos de enseñanza)
EJES ARTICULADORES
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
Conceptuales
Procedimentales
Actitudinales
Primera infancia y familia
Conceptualización de primera infancia
Familia y tipologías de familia.

La Familia y el proceso de socialización del niño y la niña.

La autoridad y la afectividad en la familia.

Crianza, crianza humanizada, pautas y prácticas de crianza.

Los castigos, los estímulos y su función en la crianza.

Estilos educativos: apático, sobreprotector, castigador, asertivo.

Modelos Pedagógicos en la Primera Infancia.
Taller: la infancia una construcción de la modernidad. 

Rastreo bibliográfico del concepto de infancia en JJ. Rousseau, Vives, Comenio, La Salle, Baquero.

 Colombia por la primera Infancia,  ley 1098, La Convención de los Derechos del Niño, textos de psicología y pedagogía.

Indaga por los diversos tipos de familia de los niños del preescolar.

Escribe un ensayo sobre los estilos educativos.

Elaboración de una cartilla sobre la Primera Infancia.

Responsabilidad
Respeto por las diferencias.
creatividad
Literatura infantil.
El concepto de infancia lo comprendo desde la ley y  las políticas públicas actuales.

Las prácticas socioculturales y educativas, las  comprendo como factores  que potencian el desarrollo integral de los niños y niñas menores de seis años.



La repercusión   de la crianza en el desarrollo del niño y la niña y su posterior proceso de socialización y aprendizaje,  los analizo y explico a la luz de los documentos estudiados.

La  crianza Humanizada y la no Humanizada las diferencio en sus diversos elementos

La trascendencia  de los estímulos y castigos en los primeros años de vida, los valoro en la implicación que tienen en el desarrollo humano.

  .
Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia
Estimulación temprana.

Competencias en primera infancia, según rango de edades.
Observación de los niños y niñas para determinar las competencias desarrolladas.

Construcción de un juego que promueva el desarrollo de competencias en un rango de edad determinada.
Trabajo en equipo
El niño y la educación matemática en la escuela.
El desarrollo de la primera infancia por  rango de edades  lo evidencio a través de la realización  de actividades lúdicas.
Políticas de primera infancia
Políticas públicas con perspectiva de los derechos de los niños y niñas.

Corresponsabilidad e integridad.

Roles y responsabilidades intersectoriales.

 Principios que orientan la política de primera infancia:
Marco legal de los derechos de niños y niñas, Convención sobre los derechos de los niños ( 2 de noviembre de 1989),
La ley 1098 (código de infancia y adolescencia)

Modelos pedagógicos de la Primera  Infancia.

Los niños y las niñas sujetos especiales de derechos.

Equidad e inclusión en la Primera Infancia.

 Principios fundamentales para el ejercicio de los derechos y su aplicabilidad desde la primera infancia.
Planeación de una obra de títeres con elementos primordiales de la ley 1098.

Ejecución de la obra de títeres.

Indagación  sobre programas de atención a la primera infancia en el municipio.

Elaboración de matriz de resultados.
Responsabilidad social.

Comunicación.

Liderazgo.

Entrevista por los programas de atención a la primera infancia  en el municipio.


Intereses del niño.


















Modelos Pedagógicos

La ley 1098 de Infancia y adolescencia la analizo y comprendo desde el punto de vista de la protección de los derechos de la primera infancia.

En la fundamentación legal, identifico los decretos, leyes y resoluciones existentes para la primera infancia.

Los marcos legales y teóricos que visibilizan la primera infancia son analizados y argumentados a través de mesas redondas.



La situación de vulnerabilidad de la primera infancia en el entorno local, la indagado y analizo para brindar protección y asesoría.

Los modelos pedagógicos de la Primera Infancia,  los  comprendo y asimilo desde   distintos teóricos.



8. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clase magistral que busca indagar conceptos previos y reconstruir nuevos aprendizajes desde el aula.
Talleres de carácter teórico practico en forma individual, por parejas y grupal que buscar fortalecer la capacidad de análisis, interpretación, crítica y argumentación.
Elaboración y sustentación de trabajos escritos y de talleres.
Estrategias investigativas: 
Observación de niños en el espacio escolar.
Indagación por los programas de atención a la primera infancia en el municipio y sistematización de los resultados.

9. RECURSOS
Documentos de apoyo
Papel periódico
Fichas
Diarios pedagógicos
Biblioteca de la Escuela Normal
Uso de las TICS para las indagaciones teóricas, construcción de talleres y juegos

10. PROCEDIMIENTOS PARA EVALUAR EL APRENDIZAJE
Se establecen diversas formas de evaluación durante el semestre (según artículo 34 del Manual de Convivencia Institucional año 2011):
ü Trabajos en equipo: se busca la escucha, el liderazgo y el respeto por el otro, se desarrollaran en las diferentes clases
ü Portafolio de evidencias: se revisará durante dos veces en el semestre el cuaderno y el diario pedagógico
ü Evaluación de competencias: se evaluará según los ejes generadores desarrollados y se evaluara al final desde las diferentes temáticas del semestre

11. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA
Colombia por la primera infancia. Política pública por los niños y niñas, desde la gestación hasta los seis años. Bogotá, diciembre de 2006.

Colombia. Ministerio de Educación Nacional, Guía 10 Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia. Ministerio de Educación Nacional, [en línea], disponible en: www.mineducacion.gov.co/primerainfancia, 2009.

 Congreso de la República, Leyes, Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia, Diario Oficial, núm. 46.446, 8 de noviembre, Secretaría del Senado, [en línea], disponible en: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2006/ley_1098_2006.html

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. 1991.
Convención sobre los derechos del niño de 1989.




OSPINA VÉLEZ, Adriana María y MUÑOZ SÁNCHEZ, Hernando. Pautas de crianza y factores de protección a la familia. Módulo 3 pactos por la infancia. Antioquia, 2004.

REPUBLICA DE COLOMBIA. Ley 1098, código de la infancia y adolescencia. Bogotá, 2006.

VELÁSQUEZ CORREA, Carolina; ZAPATA MOLINA, Juan Fernando y otros. Derechos de la infancia. Módulo 4 pactos por la infancia, 2003.

No hay comentarios:

Publicar un comentario