sábado, 27 de agosto de 2011
LA FAMILIA COMO ESPACIO DE SOCIALIZACIÓN
viernes, 19 de agosto de 2011
TIPOS DE FAMILIA

Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo. "La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar.
Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido cinco tipos de familias:
a. LA FAMILIA NUCLEAR O ELEMENTAL: es la unidad familiar básica que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.
b. LA FAMILIA EXTENSA O CONSANGUÍNEA: se compone de más de una unidad nuclear, se extiende mas allá de dos generaciones y está basada en los vínculos de sangre de una gran cantidad de personas, incluyendo a los padres, niños, abuelos, tíos, tías, sobrinos, primos y demás; por ejemplo, la familia de triple generación incluye a los padres, a sus hijos casados o solteros, a los hijos políticos y a los nietos.
c. LA FAMILIA MONOPARENTAL: es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes. Ya sea porque los padres se han divorciado y los hijos quedan viviendo con uno de los padres, por lo general la madre; por un embarazo precoz donde se configura otro tipo de familia dentro de la mencionada, la familia de madre soltera; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.
d. LA FAMILIA DE MADRE SOLTERA: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.
e. LA FAMILIA DE PADRES SEPARADOS: Familia en la que los padres se encuentran separados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.
La familia es la más compleja de todas las instituciones, aunque en nuestra sociedad muchas de sus actividades tradicionales hayan pasado parcialmente a otras, todavía quedan sociedades en las que la familia continua ejerciendo las funciones educativas, religiosas protectoras, recreativas y productivas.
No falta quien la acuse de incapacidad para la misión encomendada, de que no cumple con su deber, sea por negligencia deliberada o por torpeza moral, pero, evidentemente, esas recriminaciones son absurdas, porque la familia no es una persona ni una cosa, sino una comunidad. Ahora bien, algo de esto hay de cierto al reconocer que no siempre los adultos, en específico los padres, cuentan con todos los elementos que les permitan educar de manera correcta a sus hijos. No es lejana la realidad de la violencia intrafamiliar, abusos sexuales, abandonos de los hijos, problemas de comunicación y comprensión que llevan a los más débiles de la familia, los hijos, a ser vulnerables a un sin fin de riesgos como las drogas, la violencia, y otros delitos contra la sociedad.
En ocasiones algunos padres transfieren a otras instituciones las tareas familiares, no porque la familia sea incapaz de cumplir con su deber, sino porque las actividades que realizan en la actualidad requieren del apoyo de otras instituciones que les proporcionen un medio eficaz de conseguir los mismos propósitos. Entra las más importantes se señala a la escuela.
MODOS DE SER FAMILIA (Personalidad de la Flia)
Como ya hemos visto hay diversos tipos de familia y por ello son múltiples las formas en que cada uno de sus miembros se relacionan y viven cotidianamente. Para entender un poco mejor los modos de ser familia a continuación veremos algunas de sus características más importantes:
a. FAMILIA RÍGIDA: Dificultad en asumir los cambios de los hijos/as. Los padres brindan un trato a los niños como adultos. No admiten el crecimiento de sus hijos. Los Hijos son sometidos por la rigidez de sus padres siendo permanentemente autoritarios.
b. FAMILIA SOBREPROTECTORA: Preocupación por sobreproteger a los hijos/as. Los padres no permiten el desarrollo y autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni defenderse, tienen excusas para todo, se convierten en "infantiloides". Los padres retardan la madurez de sus hijos/as y al mismo tiempo, hacen que estos dependen extremadamente de sus decisiones.
c. FAMILIA CENTRADA EN LOS HIJOS : Hay ocasiones en que los padres no saben enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su satisfacción. En pocas palabras "viven para y por sus hijos".
d. LA FAMILIA PERMISIVA: En este tipo de familia, los padres son Incapaces de disciplinar a los hijos/as, y con la excusa de no ser autoritarios y de querer razonarlo todo, les permiten a los hijos hacer todo lo que quieran. En este tipo de hogares, los padres no funcionan como padres ni los hijos como hijos y con frecuencia observamos que los hijos mandan más que los padres. En caso extremo los padres no controlan a sus hijos por temor a que éstos se enojen.
e. LA FAMILIA INESTABLE: La familia no alcanza a ser unida, los padres están confusos acerca del mundo que quieren mostrar a sus hijos por falta de metas comunes, les es difícil mantenerse unidos resultando que, por su inestabilidad, los hijos crecen inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir afecto, se vuelven adultos pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus necesidades y por lo tanto frustrados y llenos de culpa y rencor por las hostilidades que no expresan y que interiorizan.
f. LA FAMILIA ESTABLE: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos por lo tanto, los hijos/as crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y cuando adultos son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia
http://www.youtube.com/watch?v=OPmJ8cLfoUk&NR=1
http://www.youtube.com/watch?v=VENwKiiFwUU
¿QUÉ ES LA PRIMERA INFANCIA?
| |||||
|
PROYECTO PRIMERA INFANCIA

COMPETENCIAS
- COGNITIVAS:
Comprendo las políticas y competencias de la primera infancia.
Me reconozco como futuro maestro portador de saber pedagógico en torno a la primera infancia.
Comprendo la relación existente entre pedagogía e infancia.
- PROCEDIMENTALES: Realizo investigaciones de corte pedagógico e indago sobre la situación de la primera infancia en el contexto local e institucional.
Sistematizo y proceso información referida a los procesos y experiencias.
- ACTITUDINALES :
Reflexiono sobre las imágenes, funciones, valoraciones y significados que ha tenido la infancia a lo largo de la historia.
Valoro el rol de los agentes educativos en la primera infancia y su papel de transformadores en la vivencia de los derechos de la niñez.
Realizo investigaciones de corte pedagógico e
indago sobre la situación de la primera infancia en el contexto local e
institucional.
Sistematizo y proceso información referida a
los procesos y experiencias obtenidos
durante mi proceso de aprendizaje.
| |||||||
FACTORES
|
CONOCIMIENTOS A DESARROLLAR
(Objetos de enseñanza)
|
EJES ARTICULADORES
|
CRITERIOS DE DESEMPEÑO
| ||||
Conceptuales
|
Procedimentales
|
Actitudinales
| |||||
Primera infancia y familia
|
Conceptualización de primera infancia
Familia y tipologías de familia.
La Familia y el proceso de socialización del niño y la niña.
La autoridad y la afectividad en la familia.
Crianza, crianza humanizada, pautas y prácticas de crianza.
Los castigos, los estímulos y su función en la crianza.
Estilos educativos: apático, sobreprotector, castigador, asertivo.
Modelos Pedagógicos en la Primera Infancia.
|
Taller: la infancia una construcción de la modernidad.
Rastreo bibliográfico del concepto de infancia en JJ. Rousseau, Vives, Comenio, La Salle, Baquero.
Colombia por la primera Infancia, ley 1098, La Convención de los Derechos del Niño, textos de psicología y pedagogía.
Indaga por los diversos tipos de familia de los niños del preescolar.
Escribe un ensayo sobre los estilos educativos.
Elaboración de una cartilla sobre la Primera Infancia.
|
Responsabilidad
Respeto por las diferencias.
creatividad
| Literatura infantil. |
El concepto de
infancia lo comprendo desde la ley y las
políticas públicas actuales.
Las prácticas
socioculturales y educativas, las comprendo
como factores que potencian el
desarrollo integral de los niños y niñas menores de seis años.
La repercusión de la crianza en el desarrollo del niño y la
niña y su posterior proceso de socialización y aprendizaje, los analizo y explico a la luz de los
documentos estudiados.
La crianza
Humanizada y la no Humanizada las diferencio en sus diversos elementos
. | ||
Desarrollo infantil y competencias en la primera infancia
|
Estimulación temprana.
Competencias en primera infancia, según rango de edades.
|
Observación de los niños y niñas para determinar las competencias desarrolladas.
Construcción de un juego que promueva el desarrollo de competencias en un rango de edad determinada.
|
Trabajo en equipo
|
El niño y la
educación matemática en la escuela.
|
El desarrollo de la
primera infancia por rango de
edades lo evidencio a través de la
realización de actividades lúdicas.
| ||
Políticas de primera infancia
|
Políticas públicas con perspectiva de los derechos de los niños y niñas.
Corresponsabilidad e integridad.
Roles y responsabilidades intersectoriales.
Principios que orientan la política de primera infancia:
Marco legal de los derechos de niños y niñas, Convención sobre los derechos de los niños ( 2 de noviembre de 1989),
La ley 1098 (código de infancia y adolescencia)
Modelos pedagógicos de la Primera Infancia.
Los niños y las niñas sujetos especiales de derechos.
Equidad e inclusión en la Primera Infancia.
Principios fundamentales para el ejercicio de los derechos y su aplicabilidad desde la primera infancia.
|
Planeación de una obra de títeres con elementos primordiales de la ley 1098.
Ejecución de la obra de títeres.
Indagación sobre programas de atención a la primera infancia en el municipio.
Elaboración de matriz de resultados.
|
Responsabilidad social.
Comunicación.
Liderazgo.
|
|
La ley 1098 de
Infancia y adolescencia la analizo y comprendo desde el punto de vista de la
protección de los derechos de la primera infancia.
Los marcos legales y teóricos que visibilizan
la primera infancia son analizados y argumentados a través de mesas redondas.
La situación de vulnerabilidad de la primera
infancia en el entorno local, la indagado y analizo para brindar protección y
asesoría.
Los modelos pedagógicos de la Primera
Infancia, los comprendo y asimilo desde distintos teóricos.
|
11. BIBLIOGRAFÍA y CIBERGRAFÍA